Budismo y donación de órganos

Hace unos meses encontré por casualidad un sitio médico en internet que enumeraba las posiciones de cada religión sobre la donación de órganos, enunciando que los budistas se oponían. Evidentemente eso me chocó. Roland nos confirmó en un mondo en Maredsous que el don y el no-apego al cuerpo formaba parte del corazón de la enseñanza de Buda y nosotros, practicantes del zen, estábamos por la donación de órganos al doscientos por ciento (en la medida en que todas las condiciones sean respetadas).

Esa oposición a la donación de órganos es en realidad la posición budista tibetana porque, según los tibetanos, sin haberse terminado el proceso de la muerte, extraer órganos correspondería a matar una persona que está al final de la vida. Crimen que sería atenuado en el plano kármico por el hecho que se trata de un don y también porque hubo anteriormente el acuerdo de la persona. Sin embargo, para los meditantes “avanzados” habría riesgo de regresión en una futura reencarnación. Esas creencias, totalmente respetables, no son, sin embargo, la de todos los budistas. Hice algunas investigaciones (no exhaustivas) en internet para saber de qué manera la postura budista (de todas las escuelas) sobre la donación de órganos se presentaba y sobre todo si se parecçian lasvde los tibetanos.

tigresse1

Globalmente los sitios budistas hacen notar la noción de elección personal y subrayan las diferencias siguiendo las tradiciones. La mayoría destacan el don como una práctica esencial del budismo. El sitio de la UBF (Unión Budista de Francia) apoya la campaña de sensibilización e información sobre la donación de órganos (el 23.06.2002). Un programa anterior fue difundido sobre la Bioética (la Medicina frente a los Derechos humanos: aborto – eutanasia y donación de órganos, programa del 26.01.1997). Buddhachannel apoya (2010) las campañas de información de las estructuras oficiales de la donación de órganos (ADOT) y pone en línea igualmente el artículo del dojo de Niza, una reseña de dos talleres con Roland (¡no dejéis de leerlos!): “Nacimiento, enfermedad, final de vida y muerte: enfoque del budismo”.

El sitio del colectivo donación de órganos parece diferenciar las diferentes tradiciones pero habla sobre todo de aquellas que se oponen al don (shintoïsmo, tibetanos). El sitio ADOT (federación de las asociaciones para la donación de órganos y de tejido humano), principal federación, es muy vago sobre el budismo. Dice, en efecto, que una de las grandes familias del budismo está “a favor” pero no dice cuál. El sitio del Establecimiento Francés de Transplantes cita las posiciones de las diferentes religiones pero olvida la del budismo.

Parecería que son sobre todo los sitios no especializados en el budismo o la donación de órganos los que presentan la posición budista tibetana como la posición budista sobre el tema: sitios de empresas fúnebres, informes hospitalarios sobre el acompañamiento de los moribundos… (Wikipedia sin embargo omite de citar la posición budista…). Esos sitios no son afortunadamente los más numerosos en internet. Cuando se escribe Budismo y donación de órganos. Sin embargo, según mi opinión, revelan la iniciativa del público: a falta de información se dirigen hacia la tradición tibetana, más mediatizada. Hay que subrayar, además el hecho que nuestros amigos tibetanos saben comunicar, que igualmente son muy activos en lo que respecta al dominio de la muerte, sobre todo en el acompañamiento a los moribundos.

tigresse2

También nos corresponde a nosotros practicantes del zen, el tomar posición sobre la donación de órganos así como sobre temas sociales sensibles tales como el aborto, el matrimonio homosexual, la eutanasia, la clonación, el tratamiento que se les da a los animales en los laboratorios y los mataderos sin olvidar la ecología, la educación, así como la islamofobia en aumento, etc. Tomar posición y sobre todo, sobre todo, ¡comunicar!

Sobre el tema, para los franceses de nuestra sangha, la UBF organiza a partir de noviembre El Congreso del Budismo de Francia que propone abordar los grandes temas de orden ético, religioso y social. Podéis asistir como miembros de la AZI (si vuestro dojo no es todavía miembro de la UBF). Sin embargo, Olivier Wang Genh (Vice-Presidente de la UBF) desea que las personas que deseen participar, tengan la autorización de Roland porque se trata de jornadas de trabajo y no es cuestión de asistir como “turista”.

Ilustraciones: la célebre “Jataka de la tigresa” (fresco de Dhhuang) en el que el bodhisttva se tira desde lo alto del acantilado para ofrecer su cuerpo desmembrado a una tigresa hambrienta que iba a devorar sus cachorros que acaban de nacer.

Gwendaëlle Kock, dojo de Saint Denis de la Réunion

Imprimir Correo electrónico

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.