Kannon Gyo - Sutra de Kannon
Teisho de Jean-Pierre Thévenin
Hablaremos en primer lugar de Kannon, después de la parte en prosa del capítulo 25 del Sutra del Loto para abordar en tercer lugar el poema de este capítulo: el Kannon gyo.
1. El bodhisattva Kannon
El nombre de Kannon, el culto de Kannon son muy importantes en el budismo Mahayana (Gran Vehículo).
En India, se le llama Avalokitesvara, en China Guan nin, en Japón Kannon o Kanzeon.
Es el bodhisattva de la compasión, a menudo representado por una estatua de mil brazos para ayudar a todos los seres, en cada una de sus manos hay un ojo que representa el discernimiento.
Este bodhisattva, Sengu Kannon, simboliza los poderes múltiples de la compasión que van a ayudar a la infinidad de las formas de la existencia. Entonces se dice que Kannon es MUSO, sin postura, más allá de la postura, de la forma.
En Japón hay 33 manifestaciones de Kannon, a veces hombre, a veces mujer, a veces niño, gato, etc…para ayudar y educar. Hay en las islas del sur de Japón, una María Kannon, resto de la influencia cristiana del siglo XVII.
A veces se le representa por un cesto de peces. Es una historia muy antigua (1300) que tuvo lugar en China en una aldea de pescadores, una hermosa chica vendía pescado y todos los chicos de la aldea querían casarse con ella. Ella les dijo que solo daría su mano al que recitara de memoria el Kannon Gyo. En la aldea se escuchaba por todos los sitios recitar el Sutra y veinte jóvenes hombres lograron aprendérselo de memoria. La joven les impuso una nueva prueba, recitar el Sutra del Diamante, lo que lograron una decena de personas. Entonces les propuso que aprendieran el Sutra del Loto, hubo un solo vencedor y la joven se comprometió a casarse con él, lo que le llevó a la cumbre de la felicidad. Pero cuando iba a su casa, el joven hombre se la encontró muerta en el camino, metió su cuerpo en un ataúd y preguntó a un viejo maestro zen que pasaba por ahí si le podía hacer una ceremonia y cantar el Kannon Gyo, pero entonces abrieron el ataúd, el cuerpo había desaparecido , el maestro desapareció igualmente. El joven desesperado pensó suicidarse pero oyó la voz del maestro que le decía: “Tienes la posibilidad de ser un gran maestro zen gracias a la ayuda de Kannon, de ser la misma Kannon”, le indicó el templo de Kanshi donde el joven se convirtió en un gran maestro y contribuyó a ayudar a innombrables seres, sobre todo a las mujeres.
KAN significa observar, ver / ON los sonidos del mundo. Normalmente no vemos los sonidos con los ojos, pero Kannon mira con el ojo de la sabiduría, con el espíritu vasto, el espíritu de zazen.
En el Hannya Shingyo, a Kannon se le llama Kan Ji Zaï, el Bodhisattva de la Libertad. El nombre es diferente, pero es el mismo espíritu de compasión el que se realiza en la enseñanza de Sariputra, discípulo del Buda, es la sabiduría, la compasión que enseña a la sabiduría.
El Kannon Gyo, el Sutra de Kannon es un sutra que se canta en nuestra tradición zen Soto. Este Sutra es una parte del capírulo 25 del Sutra del Loto, es un gran poema, la otra parte está en prosa. En japonés al Sutra del Loto se le llama MYO HOREN GE KYO.
En este capítulo, Kannon es también llamado KAN ZE ON. Con él y otros tres personajes: Buda, Mujini (el que comprende todo hasta el infinito) y Jizo, (en Japón, el protector de los niños y de los viajeros.
2. La parte en prosa del capítulo 25 del Sutra del Loto
Al principio del sutra MUJINI le pregunta a Buda : « SESON (venerado) que poseéis la postura espléndida, por qué a KAN ZE ON, (es decir a Kannon), se le llama el que ve los sonidos del mundo.
La postura espléndida es la de zazen, en zazen os convertís en Budas, la postura es lo mismo que Buda.
Buda le responde que oír el nombre de Kanzeon, ver su cuerpo, es capaz de hacer desaparecer los dolores de la existencia unidos a los 7 accidentes.
2.1. Los 7 accidentes
Buda describe los siete accidentes que pueden tener lugar en nuestra vida: caer en un gran fuego, tener accidentes debidos al agua, ser atacado por los demonios, ser comido por los caníbales, ser rodeado por los bandidos, tener obstáculos. Cada vez que uno sale de ellos es gracias a la concentración en Kannon.
Así invocamos la ayuda de una divinidad, de un poder superior. El ser humano siempre ha necesitado recurrir a una deidad superior, pero Kannon fundamentalmente existe en cada uno de nosotros, es la dimensión de la compasión que existe dentro de nosotros. Todo el mundo debe desarrollar la capacidad de ayudar.
2.2. Los 7 tesoros
El Kannon gyo habla igualmente de los siete tesoros, que son simbólicos, no son montones de oro, de plata, de nácar; tomarlos a nivel material sería una lectura superficial. Por ello el Maestro Deshimaru hablaba de los tesoros de la práctica de zazen.
- NEN KAKUSHI : la concentración en cada cosa.
- TAKU KAKUSHI : elegir entre las cosas buenas y malas, los buenos y los malos recuerdos. Según el Maestro Deshimaru, los sabios tienen una memoria selectiva que sólo retiene lo esencial.
- SHOJIN KAKUSHI : hacer esfuerzos en la Vía, reporta grandes méritos.
- KI KAKUSHI : la alegría de la felicidad de los otros.
- JO KAKUSHI : No moverse, la concentración en el cuerpo. Es el control de las contradicciones. En la vida estamos llenos de contradicciones como por ejemplo: Tengo que dejar de fumar…, pero continúo.
- SHA KAKUSHI : abandonar, dejar caer los objetos de apego.
- E KAKUSHI : la sabiduría, continuando zazen las cosas materiales pierden su valor.
2.3. Les 33 formas de Kannon
En el párrafo siguiente del Sutra del Loto, hay una descripción de las 33 formas que toma Kannon, Kannon toma aspectos infinitos (simbolizados por el número 33) para educar y ayudar. Anteriormente Kannon fue un Buda, pero en este mundo vino como un bodhisattva del budismo Mahayana que ayuda a todos los seres y se transforma en función de la persona que tenga que ayudar. Kannon tiene pues diferentes dimensiones:
Dimensión de santidad
Kannon puede transformarse en Buda, tomar la dimensión de Buda, pero también puede tomar el aspecto de Shomon, el que ha obtenido el satori escuchando la voz y la enseñanza de Buda (4 Nobles verdades) o de Engaku el que ha obtenido el satori observando los 12 innen, las 12 causas interdependientes. Los dos son ascetas del Budismo Hinayana pero son santos.
Dimensión de los dioses hindúes
Kannon toma igualmente el aspecto de las tres divinidades hindúes : Brahma (el creador), Vishnu (el protector), Shiva (el destructor) que en la época del Buda Shakyamuni eran los tres dioses más importantes de la India y que el Budismo los integró, sin embargo aquí son menos importantes que los boddhisattvas.
El Sutra describe a continuación las divinidades que encontramos en los escritos budistas o visitando un templo. Aunque esto nos parezca muy lejano, exótico, inspirarse en ellos puede ser una ayuda en la Vía.
Kannon toma por ejemplo la forma de TAISHAKUTEN (el dios INDRA en sánscrito), deidad que protege los diez kai (10 Preceptos) y Jizaiten que por el contrario es un dios-demonio que se enfrenta a los diez kai. JIZAITEN gobierna el mundo de los deseos y juega con ellos , con todos los deseos en total libertad. Demasiada moral no es buena, puede ser fuente de ilusión. El demonio a veces, puede ser útil…El zen es la vía del justo medio, ni estar demasiado en las ilusiones, ni demasiado en el deseo de pureza.
Kannon se convierte así en DAI JIZAITEN que es un dios que se zambulle en el mal karma, en las impurezas. Es el rey de los demonios, pero puede controlarlos. Controlar sus deseos. Es la gran enseñanza del Maestro Deshimaru.
Kannon puede ser igualmente TENDAISHOGUN, IDATEN en japonés. Es un dios que corre muy deprisa, es el protector del tenzo. Este es rápido, trabaja constantemente en haciendo la comida. En Japón en las cocinas zen, hay siempre una estatua de IDATEN.
Y en último lugar BISHAMONTEN, dios bravo , fuerte y poderoso que en Japón ha llegado a ser un dios de la buena fortuna y de la suerte. Es de BISHAMONTEN que ha llegado el Kannon Gyo ya que es todo poderoso y protector.
Otro dios de la suerte en Japón es BENZAIT dios de la música, emanación de la diosa hindú LAKSHMI, diosa del amor y de la sabiduría, esposa de VISHNU, llamada a veces SARAVASTI, diosa de la belleza y de la felicidad. Otro Dios de la suerte es HOTEI (Chino), es el Buda de vientre prominente, el Buda del futuro, de la riqueza y del buen alimento.
Vemos que Kannon manifiesta varias tradiciones mezcladas: hindú, china, japonesa. También ha sido y es muy importante en la vida cotidiana de la gente.
Otras formas de Kannon
Kannon se transforma igualmente en brahmán, monje, laico, hombre, mujer, rico, pobre, dragón…
Igualmente está la divinidad de SHINKONGOSHIN. Shin: Dios, Shin: tomar con la mano, kongo es el diamante, es decir el vejra, el arma de diamante (rayo). Por tanto Dios que protege el budismo y que se suele encontrar a la entrada de los templos.
3. El poema del Sutra del Loto: Kannon Gyo
El poema repite lo mismo de una manera más poética, revela más intuición. Es la parte que cantamos, el Sutra del Kannon Gyo.
Como en la primera parte MUJINI hace la pregunta: “¿Por qué, por qué innen, es llamado KANZEON (Kannon)?”
Los 12 innen, es la ley de causalidad: in, causa y en, interdependencia.
Buda responde hablándole de los votos, GAN, de Kannon, votos como GAN en el SHI GU SEIGAN MON (votos del bodhisattva que cantamos mañana y noche). En la vida hacemos votos para conseguir, tener la fortuna, seducir, formar parte de la élite… El bodhisattva le hace votos infinitos, votos puros, el sutra dice que estos GAN son más profundos y más infinitos que el océano insondable.
El Buda responde a Mujini: “Escuchando el nombre, viendo el cuerpo, concentrando su mente en el poder de Kannon, sin dejar pasar nada vanamente, es posible en ese momento hacer que se desvanezcan muchos sufrimientos.”
Es el tema del sutra: NEN (concentrarse) PI KANNON RIKI (poder): concentrarse en el poder de Kannon, pues concentrarse en Kannon da el poder de suprimir el sufrimiento.
3.1. NEN PI KANNON RIKI
Concentrar la mente en los poderes de Kannon
Concentrar la mente en los poderes de Kannon es concentrarse en zazen. Durante zazen practicamos KAN, el KAN de Kannon. KAN es ver lo efímero, ver MUJO (la impermanencia) en el momento presente. Para la mayor parte de la gente, la impermanencia hace sufrir. Vejez, muerte, todo tiene fin rápidamente, entonces preferimos olvidarlo. KAN es sumergirse en lo efímero y encontrar la paz de espíritu. Ir en la corriente, sumergirse, es diferente de ser empujado por el agua. En el zen hablamos también de HISHIRYO, HISHIRYO es semejante a Kan, ver lo que aparece y desaparece a cada instante.
Esta fórmula NEN PI KANNON RIKI, concentrarse en el poder de Kannon es repetitiva, se repite 12 veces en el sutra. Se corresponde con las 12 causas desagradables que pueden ocurrirnos pero que, gracias a la concentración en Kannon se transforman. Es una recuperación de la parte en prosa.
- Si se os coloca en un cráter en llamas, por el poder de Kannon, se transforma en lago. Es la metáfora de la mente que tiene preocupaciones, que está en estado infernal, está encolerizada, se siente rechazada, que corre tras el dinero, el whisky…
- Todos los accidentes debidos al agua, estar atacado por los venenos (los tiburones en la Reunión) bamboleados en la superficie del agua, a la deriva en el océano de los bonnos… Un día feliz, al siguiente triste.
- Se os coloca en la cumbre del monte SUMERU y por el poder de Kannon, quedáis enganchados en el cielo. Demasiado orgullo, demasiada confianza en uno mismo, demasiadas ideas preconcebidas y prejuzgadas del tipo “yo tengo razón, los otros se equivocan”.
- Os persiguen, caéis del monte KONGO, no perdéis un cabello.
- Estáis rodeados de ladrones. Por el poder de Kannon, serán animados por el poder de compasión. Kannon tienen el poder de cambiar el espíritu.
- Condenado a muerte por el emperador, la espada del verdugo se rompe en mil pedazos, el emperador es el ego poderoso. La verdadera sustancia del ego es MUGA, la no substancia.
- En prisión, el cuello apretado por un collar de hierro. Todo el mundo está dentro de un collar de hierro: profesional, familiar… queremos triunfar, tener una casa bonita, hacerse elegir…
Proverbio: el monje zen, el idiota, el gato se sientan siempre en el mismo lugar. - Si alguien quiere envenenarnos, se vuelve contra él. Como los monjes Tendai que envenenaron a Bodhidharma con té. Bodhidharma comprendió enseguida lo que pasaba, tiró la mitad del cuenco sobre una roca que se partió en dos, matando a la mayor parte de los monjes, luego se tomó el resto del té y se durmió tranquilamente sabiendo que Eka, su discípulo continuaría su enseñanza.
- (10 y 11) Si encontráis demonios, fantasmas, dragones venenosos, animales feroces, si os muerden serpientes… por el poder de Kannon… Estos son todos los deseos animales, las serpientes representan los pequeños bonnos que pueden ser devastadores como los celos, el rencor, la avaricia…
Si hay truenos, relámpagos, si llueve a mares, las nubes se alejan por el poder de Kannon. Las nubes son la ignorancia, la tempestad es todo lo que crea querellas, disputas, desacuerdos, todo lo que aumenta el egoísmo.
Por el poder de Kannon, podemos hacer disminuir el egoísmo que comporta sufrimiento. El ego hace hundirse en Naraka, el infierno, el sufrimiento. La gran libertad de Kannon es Mushotoku, practicar sin objetivo personal, por los otros, por el cosmos entero.
Hay una historia de Buda en la que se pasea cerca del lago del Loto y contempla el Naraka (el infierno) en el fondo. Ve un asesino que se debate. Sin embargo, ese asesino había salvado un día una araña, en el momento de aplastarla había parado su gesto. El Buda decidió ayudarle. Echó un hilo de araña largo en las profundidades de Naraka. El asesino cogió el hilo transformado en cuerda y empezó a trepar para escapar de ese infierno. En un momento, agotado, se paró y miró hacia abajo. Entonces vio un montón de personas que como él trepaban para salir del infierno. Pensó: “Este hilo es apenas sólido para mí, si todo el mundo se agarra, se va a romper y no voy a poder escapar de aquí…” En ese instante preciso, el hilo se rompió y todos cayeron en las profundidades del lago.
3.2. KAN : observar
Tras la serie de los NEN PI KANNON RIKI el sutra describe 5 tipos de KAN que hacen disminuir el sufrimiento y aportan felicidad y gozo. Siempre es el Kan de Kannon, Kanzeon, Kan quiere decir observar.
Por ejemplo la observación de la mente, SHIN KAN, produce la sabiduría ilimitada, la sabiduría compasiva.
KAN es zazen, ver la propia mente pero, también, ver que esta mente no es tan diferente de la de los otros.
3.3. Fin del poema: JIZO aparece
JIZO aparece, JIZO es el protector de los viajeros, los niños y en particular, los niños difuntos. En Japón, estas estatuas están siempre en la calle, jamás en el interior, para poder tocar a todos los seres. En India también se le llama KSHITIGARBHA: salvador de las almas caídas en el infierno.
Al final JIZO dice: “Seson, si los seres sensibles oyeran este sutra, sus méritos y virtudes no serían mínimas, 84.000 seres sensibles producen BODAISHIN.”
Reencontramos aquí uno de los temas del Sutra del Loto, los méritos recibidos al escucharlo y difundirlo.
Bodai shin es el espíritu del despertar. 84.000 quiere decir una infinidad, como el número 33. Este espíritu del despertar no es diferente de la compasión.
Si nos concentramos en el poder de Kannon, es inútil tener miedo a nada, por ejemplo los accidentes.
Cuando nos concentramos en zazen nos convertimos en Kannon sumergido en los sufrimientos y en el cambio de aspecto, toma diferentes formas para ayudar a poner fin a todos los sufrimientos.